jueves, 31 de mayo de 2012
Solidaridad con Roger Pinto Molina
La Dirección Nacional del MNR
expresa su Solidaridad personal y política con el Senador por Pando Roger
Pinto en su decisión de refugiarse en la
sede Diplomática del Hermano País del Brasil a consecuencia de que el
linchamiento judicial al que era sometido tenia serias posibilidades de
transformarse en un linchamiento físico
y acabar con su vida.
El hecho de que el Senador Pinto
sea nada menos que el Jefe de la bancada de opositores en el Senado y que hace
algunos meses entregó al poder ejecutivo una denuncia puntual sobre casos de
narcotráfico, son elementos muy significativos en este hito importante del
deterioro de la democracia y el estado de derecho en Bolivia.
Llama poderosamente la atención
que el poder ejecutivo no se haya pronunciado sobre las denuncias que hizo en
Senador Pinto y que en su lugar, en consonancia con su estilo bravucón, los
voceros gubernamentales se dediquen a descalificar al Senador como los varios centenares de compatriotas que han
sido obligados a tomar el camino del exilio.
Es evidente que entre esos
cientos, existen casos específicos
individuales con serios indicios de haber cometido actos de corrupción,
como es el caso de los ex gobernadores Mario Cossío y José Luis Paredes, entre
otros.
No obstante, estos casos como
cualquier otro, deben ser investigados y juzgados respetando derechos
universalmente reconocidos como el derecho a la defensa, y al debido proceso y no
por que exista el presumible elemento de la corrupción en unos casos esto
implica que la persecución mediante la judicialización de la política no
exista.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados ( ACNUR ) ha contabilizado a 615 compatriotas refugiados políticos
en diferentes países y ello no es más que el reflejo del absoluto deterioro de las garantías políticas y los derechos
humanos en Bolivia comparable o incluso peor que en las dictaduras militares.
La Paz, Bolivia, 30 de mayo de 2012
Posted by
Luis Eduardo Siles
at
10:38
0
comments
Labels: Bolivia, derechos humanos, Forajidos, Garcia Linera, linchados, linchamientos, MNR, Movimiento Nacionalista Revolucionario, Roger Pinto
lunes, 28 de mayo de 2012
¡RESPETO ABSOLUTO !
Al reaccionar al informe 2011 sobre derechos humanos del Departamento
de Estado el vice ministro de gobierno Jorge Pérez, que solo la semana pasada
estuvo señalado como vinculado al caso de la supuesta golpiza a la enfermera
Boyan acusada de haberle lanzado una piedra, ha dicho que en Bolivia los
derechos humanos “se respetan de manera absoluta “
Es desconcertante que se pueda
afirmar sin rubor que en un país donde gobierna la turba violenta e institucionalizada,
en un contexto en el que se amenaza desde el gobierno a las instancias judiciales,
a los medios de comunicación, a los indígenas, a lo empresarios, a la iglesia, a
los opositores políticos, alguien tenga siquiera una semblanza de derechos. El único
derecho vigente es ser la victima de una de las variantes de linchamiento,
físico, jurídico, político en las que se especializa el oficialismo.
¿ A que “derechos humanos” se
refiere el vice ministro ? ¿ A los de
las dos victimas de linchamiento de este fin de semana, asesinados despiadadamente
por turbas de criminales soliviantados por
la vigencia constitucional de la
“justicia comunitaria” y la pasividad estatal ante estos crímenes ? ¿ A los derechos de Juan Antonio Morales, Jorge Melgar, o Leopoldo
Fernández próximo a cumplir cuatro años sin proceso, investigación ni sentencia
? ¿ Quizás a los derechos humanos de los asesinados en calzoncillos en el hotel
las américas ? ¿ A los derechos de los indígenas salvajemente golpeados en Chaparina,
incluyendo mujeres y niños ? ¿ Los de los opositores que acumulan procesos a
diestra y siniestra o los de los más de cien muertos en este gobierno producto
de la represión en Papelpampa, Cochabamba,
Yungas de Vandiola, La Calancha,
Caihuasi, Cobija, Caranavi, Yapacaní, Tiquipaya,
Santa Cruz entre otros ? ¿ Los de los
periodistas linchados o los de los cogoteados ?
La realidad es que prácticamente
nadie tiene en el país garantizado sus derechos humanos. El único derecho
vigente para todos los ciudadanos de Bolivia es la incertidumbre sobre el
futuro y aludes de amenazas, improperios y proceso si se discrepa con al verdad
oficial. Los únicos que en Bolivia gozan del respeto a los derechos humanos son
diplomáticos cubanos, venezolanos, iraníes acusados de crímenes o peruanos acusados de terrorismo.
En la
abigarrada idiosincrasia política boliviana hay quienes están convencidos que
gobernar consiste en implementar recursos para consolidar engaños de tamaño
cada vez mas descomunal e hilvanar con aires teatrales engañifa tras patraña,
en una infinita sucesión de imposturas. Lo que resulta paradójico es que en
pleno siglo 21, cuando a pesar de toda la letanía de denuestos que se hace al
desarrollo económico, y cultural de estos últimos años, la sociedad boliviana
intenta modernizarse, estos recursos sigan siendo utilizados con razonable
eficiencia para tratar de disimular el hecho de que este es un gobierno de
forajidos que explota exitosamente el cultivo de coca excedentaria, el
contrabando, las coimas en los contratos, el tráfico de influencias, el
nepotismo, la incapacidad y la total falta de gestión social y económica.
Posted by
Luis Eduardo Siles
at
18:43
0
comments
Labels: abuso, Bolivia, derechos humanos, Forajidos, Garcia Linera, Human Rights Foundation, linchados, negociados
miércoles, 23 de mayo de 2012
Sanabria, LLorenti, y los Otros
La cadena televisiva UNIVISION,
una de las principales del mundo, acaba de hacer publica una carta atribuida al
ex responsable de la lucha anti narcóticos durante la gestión del Señor Sacha
LLorenti según la cual existiría un informe de la CIGEIN dando cuenta de la
participación de personeros de gobierno en actividades ilícitas relacionadas
con el narcotráfico.
Aunque es presumible el nexo
entre la carta y la situación del hijo del ex hombre de confianza de Sacha
Llorenti, detenido prácticamente en calidad de rehén por la fiscalía
oficialista el hecho es sumamente grave y la denuncia es considerada creíble
por instancias nacionales e internacionales.
Es intentar tapar el sol con un
dedo el intentar negar el crecimiento del narcotráfico en Bolivia, y más allá
de las responsabilidades individuales en casos de narcotráfico, esta obviamente
la manifiesta relación que existe entre la superficie de coca ilegal cultivada,
en crecimiento constante, y la cantidad de cocaína producida.
Desde que el MAS llegó al
gobierno la producción de hoja de coca destinada al narcotráfico es lo único
que ha experimentado un aumento explosivo, y se ha beneficiado de una política
publica deliberada y completa, incluyendo la creación de nuevos mercados, [i]
el estudio de un sistema impositivo[ii]
para gravar a los productores, mercados para coca prensada,[iii]
prácticamente supermercados para narcotraficantes[iv],
y promoción internacional todo dentro de un clima de cinismo e hipocresía
frente a la diseminación de trafico a lugares que antes permanecían ajenos a
esa actividad.
En palabras de un conocido
columnista : “las condiciones creadas tras la ascensión al poder de un hombre
ligado al sindicalismo que mantiene su calidad de dirigente de la corporación
cocalera están siendo muy bien aprovechadas por un nuevo tipo de “narco” hasta
ahora apenas conocido: ya no se trata de un oligopolio controlado por un puñado
de barones con aires de filántropos; estamos hoy ante lo que asemeja una gran
fábrica donde cada quien ocupa el lugar que mejor le calza en la línea de
producción del polvito blanco. El negocio se ha democratizado, si cabe aplicar
el término”[v]
Origen y consecuencia del proceso
de desestabilización económico, político e institucional de Bolivia desde fines
de los años noventa, la producción de coca es la columna vertebral de la
anómala pseudo ideología de etno populismo del gobierno de Evo Morales, basada
en la dudosa premisa de que “coca no es cocaína”.
Una de las pocas reiteraciones
que Evo Morales realiza y que se puede considerar sincera es cuando repite que
a el “no le interesaba llegar a la Presidencia de la Republica, sólo
despenalizar a la hoja de coca”[vi]
[vii]cuya
imagen sus partidarios querían incluso incluir en el escudo de la nación
El gobierno de Bolivia, que
contra viento y marea pretende destruir una área protegida con una carretera
cuyo trazado esta en función de los interés expansionistas de su base cocalera,
no ha cejado en adoptar iniciativas destinadas a legitimar el consumo de la
materia prima de la cocaína, desde las declaraciones del canciller de la
republica según el cual la coca debería substituir a la leche en el desayuno de
los niños toda la estrategia comunicacional y política destinada a desconocer
la convención de Viena mediante el uso y abuso de las representaciones
diplomáticas que en más de un caso se han dedicado a la promoción del consumo
de coca mediante jornadas de acullico y otras acciones.
El ex ministro de gobierno grita
con la misma cara de cínico que puso cuando negó haber reprimido salvajemente a
los indígenas en Chaparina a la supuesta “patraña” y otros voceros
gubernamentales conminan, con el ceño fruncido y actitud de fingida
sorpresa, al general Sanabria a dar
nombres. He aquí algunos :
-
Elba Terán González y su esposo Tomas Veizaga
Choque junto con Juana Terán González ambas hermanas de la constituyente
Margarita Terán,(MAS) presidente de la comisión de la coca de la asamblea
constituyente, fueron detenidos con 147 kilos de droga siendo los dos primeros liberados
pese a que el delito fue infraganti y que Elba Terán y su esposo presentaron como
garantías una casa, en Shinahota, de propiedad de un presunto narcotraficante
identificado como Bernardino Paco, con antecedentes en 2008, según datos de la
Fiscalía.[viii]
La responsabilidad de la ex constituyente no ha sido investigada.
-
Para completar el circuito de la farsa “coca no
es cocaína” y no perder en ninguna de las etapas del sistema que va desde la
siembra de la hoja de coca, y termina con el negocio de fingir reprimirlo, el
gobierno aprobó en Octubre de 2007 el Decreto Supremo 29305 que dispone que los
bienes incautados al narcotráfico son de libre uso por parte de la Dirección
General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados, organismo
que no es fiscalizado por nadie ya que se “auto controla” en la administración
discrecional y corrupta de esos recursos [ix]
-
En una de las tantas denuncias que se han
efectuado sobre el abusos de estos bienes, el jefe de la Dirección de Registro,
Control y Administración de Bienes Incautados al Narcotráfico Wilge Vega
Claros, (MAS) vivía[x]
en un departamento incautado por la justicia a un narcotraficante, y el
dirigente masista cruceño Rubén Orozco Cáceres fue detenido en posesión de una
vagoneta incautada al narcotráfico y con la que, fue denunciado, organizaba
actos proselitistas [xi]
a favor del MAS. Así mismo, el vocero del MAS en Santa Cruz Benigno Vargas
vivía también abiertamente en una casa incautada
-
El 2 de octubre de 2008 El inspector de Bienes
Incautados de San Matías, Jesús Román Charupá,
fue detenido en posesión de 24 kilos de cocaína .La autoridad
oficialista fue sorprendida en poder de 24 kilos de cocaína por la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn). El hecho ocurrió la mañana
del lunes 30 de septiembre en el domicilio de la autoridad de Bienes Incautados
pese a lo cual fue liberado.
-
Fue el propio Sacha Llorenti, quien presentó en conferencia
de prensa al coronel Milton Sánchez Pantoja, el mayor Edwin Raúl Oña Moncada y
el capitán Franz Fernando Siles Ríos, de quienes se presume que tienen vínculos
con una red de narcotraficantes que enviaba cocaína a Estados Unidos[xii]
-
El amauta Valentín Mejillones Acarapi, quien le
entregó el bastón de mando en la posesión simbólica del presidente Evo Morales
en Tiwanaku el 21 de enero de 2006, fue detenido El 28 de julio de 2010 en su
domicilio con 350 kilos de cocaína líquida, valuada en más de 300.000 dólares.[xiii]
-
El alcalde de Chacarilla, Germán Alejandro
Gutiérrez García (MAS), fue acusado de narcotráfico.
El proceso contra Gutiérrez García por narcotráfico fue abierto en 2006 y está
vigente, se conoce que el acusado fue encontrado en un vehículo con 1.815
gramos de cocaína.
-
El 27 de enero de 2011 el alcalde de Calamarca
(MAS) Yessid Luin Mamani fue detenido en posesión de casi tres kilos de cocaína
y extrañamente liberado luego de que los pobladores de su comunidad realizara
una bloqueo.[xiv]
-
El 12 de septiembre de 2011 Mario Cronembold,
alcalde del municipio cruceño de Warnes, (MAS) fue aprehendido por la Policía
por supuestos vínculos con el narcotráfico y legitimación de ganancias ilícitas
y posteriormente liberado pesa a que se probó su nexos con John Wilson D.V., un
colombiano prófugo de la justicia boliviana y al que se acusa de ser parte de
un clan internacional de traficantes de droga, según publicó el diario cruceño El Deber.
-
El alcalde de Villa Rivero, José Rodríguez
Pantoja,(MAS) con sentencia ejecutoriada por narcotráfico ganó los comicios
municipales de abril de 2010 como candidato del MAS, recurriendo a una serie de
recursos legales amañados y a sus contactos
en la mayoría oficialista.[xv][xvi]
-
En un reportaje difundido previamente por la
cadena UNIVISION dirigido por el destacado periodista colombiano premio Pulitzer 1999, Gerardo Reyes se menciona
a Sacha Llorentty (Ministro de Gobierno)
como “indiferente a las denuncias de la presencia de traficantes
internacionales de droga”. Alfredo Rada (Exministro de Gobierno) según
Univisión, tenía conocimiento de la presencia de cárteles de narcotraficantes
internacionales de la talla de ‘Chapo’ Guzmán.[xvii]
-
La Senadora Carmen EVA González fue
arbitrariamente detenida el 26 de enero de 2012 por el presunto delito de
desacato interpuesto por el gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, (MAS) quien
fue acusado por la legisladora de incurrir en supuestos actos de corrupción. Gonzales
denunció a la primera autoridad de Pando por haber realizado negocios con
sujetos supuestamente ligados a las mafias del narcotráfico, además de
presuntos actos de corrupción.[xviii]
-
El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS)
Isaac Ávalos fue acusado de interferir en la investigación que lleva adelante la
Fiscalía cruceña contra la jueza Valeria Salas, quien dejó en libertad a cinco
acusados de narcotráfico. Salas fue secretaria de Ávalos antes de ser
magistrada. El senador confirmó que ella desempeñó funciones junto a él.
[i] La Razón
12 de mayo 2006
[ii] La
Razón 13 de Octubre 2006
[iii] La
Prensa 7 de marzo 2008
[iv] La
Prensa 5 de marzo 2008
[v] La Razón
14 de septiembre 2007
[vii] La
Prensa 29 de Enero 2006
[viii] http://eju.tv/2009/05/narcotrfico-liberan-a-una-hermana-tern-y-a-su-compaero/
[ix] La
Razón, 15 de Enero de 2008
[x] La
Prensa 21 de febrero 2007
[xi] La
razón 25 de diciembre 2007
[xii] http://www.lapatriaenlinea.com/?t=el-narcotrafico-penetro-sistema-de-inteligencia-boliviana¬a=60483
[xiii] http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100728/amauta-que-entrego-baston-de-mando-a-evo-cayo-con-350-kilos-de-droga_82520_156733.html
[xiv]http://www.radioiyambae.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=2571%3Aliberan-al-narco-alcalde-que-fue-detenido-con-dos-kilos-de-cocaina-en-su-vehiculo-&Itemid=3
[xv] http://eju.tv/2012/01/alcalde-del-mas-de-villa-rivero-tiene-sentencia-por-narcotrfico/
[xvi] http://www.paginasiete.bo/2012-01-26/Nacional/Destacados/38Al-00126.aspx
[xvii] http://www.boliviaprensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5461:univision-devela-redes-de-narcotrafico-en-bolivia&catid=22:bolivia&Itemid=70&layout=default&change_css=blue
[xviii] http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=83883
Posted by
Luis Eduardo Siles
at
11:15
1 comments
Labels: Bolivia, Chapare, coca, cocaina, DEA, MAS, Narcotrafico, Sacha LLorenti
domingo, 6 de mayo de 2012
La palabra del Presidente
Para
la Ministra de comunicación los médicos debieran suspender las medias
de presión por que, amen de haberse ratificado por escrito lo dicho por
el señor Morales en su mensaje, estaría de por
medio “la palabra del Presidente”.
¿De que “palabra”
estamos hablando? ¿De quien juró respetar la constitución y las leyes y
después le “metió nomas“ llegando hasta forzar la aprobación de una
constitución en un cuartel ? ¿O del
supuesto representante de la “cultura de Paz” que permanentemente
incentivó la confrontación, el odio racial y el resentimiento y
permaneció indiferente ante los linchamientos físicos, judiciales y
políticos y cuyo rol en las masacres de Porvenir, la Calancha,
del hotel las américas, no ha sido esclarecido? ¿Quizás la del “defensor
de la madre tierra” que no solo no ha definido en seis años ni un
semblante de política pública sobre el medio ambiente sino que pretende
destruir un área protegida de extraordinaria biodiversidad?
¿La palabra de quien no nacionalizó más que las acciones de los
bolivianos y hoy compra empresas para poder fingir que nacionaliza? ¿La
de quien dice “gobernar obedeciendo al pueblo” y luego nombra jueces
que mas de dos tercios de la población rechazó ? ¿
La de quien renunciaría si hay un muerto y permanece impávido ante los
casi cien ? ¿O la “palabra” de quien apenas los indígenas de la octava
marcha le dieron la espalda empezó a trabajar en una estrategia para
revertir un compromiso de intangibilidad que personalmente
hizo aprobar mediante una ley, luego de haberlos vilmente apaleado?
Si hay algo que el y su
gobierno han perdido irremediablemente es la casi mágica capacidad que
tuvieron de generar confianza en un pueblo que hizo una suerte de
paréntesis en su proverbial desconfianza
y que mayoritariamente creyó en el. La engañifa de la ley corta, la
ultima de una larga serie, ha puesto un punto final y puede considerarse
un punto de inflexión. Ya nadie se tragara, mucho menos los médicos
pero tampoco los trabajadores o los transportistas,
la ambigüedad, el doblez y el cinismo de un gobierno que ha hecho del
desdecirse con naturalidad uno de sus principales recursos y que no ha
hecho mas que acentuar el reflejo corporativista de la sociedad
boliviana donde cada grupo vela exclusivamente por
sus intereses.Es conocido el temple y
lealtad de la señora ministra pero atribuirle a la palabra del
mandatario algún residuo de credibilidad, honorabilidad, o capacidad de
generar así sea un atisbo de confianza,
releva del surrealismo puro.
Posted by
Luis Eduardo Siles
at
19:59
0
comments
Labels: Bolivia, Democracia, derechos humanos, Evo Morales, linchamientos, TIPNIS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)